martes, diciembre 11, 2007

 

domingo, abril 08, 2007

 

Panel Sobre Política Ambiental en Colombia

Colombia's is a country bless with incredible biodiversity, geography and location. We are here today to discuss how we can achieve our goals for development while managing the impact that such a development will have on our environment. And I want to focus on one thing, can the use of environmental policy stimulate innovation, competitiveness and sustainability for Colombia. I believe it can, and today we have gather a group of people with the proper expertise to tell us how this can be so.
Nicholas A. Ashford is Professor of Technology and Policy at the Massachusetts Institute of Technology, where he teaches courses in Environmental Law and Policy; Technology, Law and Public Policy; and Sustainability, Trade and Environment. Dr. Ashford is a Faculty Associate of the Center for Technology, Policy and Industrial Development in the School of Engineering; the Institute for Work and Employment Research in the Sloan School of Management; and the Environmental Policy Group in the Urban Studies Department. He holds both a Ph.D. in Chemistry and a Law Degree from the University of Chicago, where he also received graduate education in Economics. Dr. Ashford also holds adjunct faculty positions at the Harvard and Boston University Schools of Public Health.
Dr. Ashford's research interests include regulatory law and economics; the design of government policies for encouraging both technological innovation, and improvements in health, safety and environmental quality; pollution prevention and cleaner/inherently safer production; the effects of liability in improving product and process safety; the consequences of low-level exposure to chemicals; sustainability, trade and environment; labor's participation in technological change; and environmental justice. He has developed methodologies for decision-making in the regulation of chemicals and has extensively investigated the effects of regulation on technological innovation in the chemical, pharmaceutical, and automobile industries. Dr. Ashford's research activities include work for the United Nations Environment Programme, the OECD, and the European Union, as well as for U.S. regulatory agencies and the U.S. Office of Technology Assessment.

Senator for Colombia Nancy Patricia Gutierrez

Nancy Patricia is a Senator of Colombia and a lawyer specialized in public law. She is a political leader who has worked in all levels of State government.

Nancy Patricia’s early career started when she was the first woman elected mayor of Agua de Dios, a Special Village in Colombia, where many of the inhabitants suffered from Hansen’s disease. She came to office during a period when the country was initiating a new political system and for the first time electing mayors of individual cities and towns. She was elected mayor after the habitants of Agua de Dios, protested the inefficiency of the provision public health system.

After serving as mayor, Nancy Patricia moved to the Department level and served two consecutive terms as a representative of Department of Cundinamarca from 1998 – 2006. While working at the Department, she was director of the Institute of Child Protection in Cundinamarca (ICBF) and was in charge of the department’s administration and environmental program.

Ms. Patricia was elected to the Colombian Senator on March of 2006. She was the first woman elected President of the Chamber of Representatives. Her election followed a major corruption scandal involving the previous President of the Chamber and Nancy Patricia was nominated as a symbol of renovation and message of restoring dignity to the Chamber.

In Congress, Nancy Patricia has stood out for her work on environmental, public health, social and political issues. She was coauthor of the Main Water Law in Colombia that working on actualizing the reform in the Colombian legislature. This project address the task of protecting water as a resource and guaranteeing water access for all Colombians in the quality and quantity required basic for human needs.

She also has been lead projects related to: free trade, commerce, intellectual property, access to pharmaceuticals, the infant law, the last political reform in the country and human trafficking (a criminal statue). At the regional level, she has been working on the decontamination of the Bogota River (one of the most contaminated rivers in Colombia) and infrastructure design for the development of Cundinamarca state. Additional regional projects Nancy Patricia has been involved in include: potable water, environmental issues on the paramount, the “fuquene” lake, munna reservoir, fair trade for farmers, access to potable water and electric energy, production of the “paneleros” and other issues in the countryside. She is also involved in a policy to educate people about environmental protection.

Sandra Suarez
Harvard University Mason Fellow
As minister of environment, housing, and territorial development from 2003 to 2006, Sandra Suárez Pérez managed Colombia’s national environmental policy and directed its national environmental system. Prior to holding this position, Ms. Suárez served for a year as the presidential adviser for Plan Colombia; she was the scheduler for President Alvaro Uribe during his campaign.Ms. Suárez has a background in communications, including four years as a brand manager at Prebel S.A. Ms. Suárez taught a seminar on public and political image at the Universidad Pontificia Bolivariana, where she earned a degree as a publicist. She also holds a specialist’s certificate from that university in political studies, and one in international marketing from the Universidad Eafit. She is currently a candidate for a master’s degree in public administration from Harvard University.(1.2007)

viernes, marzo 09, 2007

 

Colombia 2019 Comunicado

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Colombia plan 2019
GCRP

Bogotá, 7 de marzo de 2007.- Colombia adoptará un nuevo modelo de desarrollo productivo que le permite al Estado focalizar su intervención en programas sectoriales de alto impacto económico y social, particularmente en apuestas priorizadas en la Agenda Interna y que han sido incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo.

Este nuevo enfoque se adoptó teniendo en cuenta que los mercados no siempre ofrecen las señales más adecuadas para la capacidad de ajuste del sistema productivo del país y a que hay ciertas actividades necesarias para su transformación, donde es fundamental la actuación pública porque su rentabilidad social así lo justifica.

Se trata de un nuevo concepto de intervención del Estado que complementa la estrategia transversal de desarrollo productivo: la innovación, el desarrollo tecnológico y empresarial, la adecuación del capital físico y humano a las exigencias de mercados globales, el financiamiento de la actividad productiva y la institucionalidad normativa y regulatoria que determina el medio ambiente de los negocios y el desarrollo agropecuario.

Además de aquellos componentes transversales de la política, el Plan Nacional de Desarrollo incluye la posibilidad de priorizar de manera objetiva y de focalizar el uso de los instrumentos de desarrollo empresarial y productivo hacia una actividad específica, un sector, una cadena productiva o un cluster empresarial particular.

No se trata de “seleccionar”, sino de “identificar” áreas de especialización productiva de alto potencial en términos de inserción exitosa y sostenible en mercados globales, de creciente capacidad de incorporación de valor agregado, generación de empleo de mejor calidad y de alto impacto regional, para que el sector privado tome sus decisiones de inversión sobre ellas.
La focalización de la política pública sobre las actividades identificadas como promisorias implica, además, un redimensionamiento del componente territorial y de las estrategias particulares de desarrollo productivo local y regional.

En general se trata de la actuación del Estado en aquellas acciones donde la rentabilidad social es mayor a la privada en el corto plazo, como es el caso de las ciencias básicas o adecuaciones para lograr certificaciones técnicas internacionales, pero que son condición indispensable para mejorar la productividad y competitividad del país; alcanzar la transformación productiva e incursionar en sectores nuevos, sin desmedro de los tradicionales.

El objetivo de la estrategia no es sólo la atención del mercado externo sino de aquellos renglones productivos que aunque no son exportadores sí son proveedores de insumos y servicios utilizados en los productos de exportación.

De especial importancia dentro de este nuevo enfoque son los sectores o encadenamientos productivos que incluyen alto conocimiento y desarrollo tecnológico, porque se trata de renglones que se vislumbran como líderes en el comercio mundial.

No obstante, existen otras actividades, que teniendo bajo o mediano desarrollo tecnológico, pueden ser consideradas como prioritarias por su potencial para generar empleo e ingresos, su amplia cobertura territorial, sus posibilidades actuales de inserción en el mercado internacional y sus posibilidades de crear una demanda con efectos multiplicadores sobre el resto de la economía.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo dentro de los programas sectoriales de alto impacto se identifican, en primera instancia, como prioritarios algunas producciones específicas de la agroindustria, turismo, artesanías, tecnologías de la información y comunicaciones, desarrollo de software, transporte y logística y servicios profesionales (salud, inicialmente), entre otros.

En ambos casos, lo que el Plan Nacional de Desarrollo propone es la estructuración de los instrumentos de política pública dirigidos a producir más y mejor, aprovechando las ventajas comparativas para mejorar el ingreso, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de equidad del país, al tiempo que se inicia una estrategia de creación de ventajas competitivas específicamente dirigida a sentar las bases de la necesaria transformación productiva.
 

Capital de Riesgo en paises en desarrollo

En Marzo tuve la fortuna de atender una charla del Señor Alan Patricof, como podrán ver en su biografía has sido un hombre de negocios muy exitoso pero mas importante es su interés en el desarrollo de la actividad empresarial en países en desarrollo. Alan, le vendió su firma a sus socios hace 5 años porque como dice el el negocio de capital de riesgo estaba cambiando. Ah crecido al punto que a nadie le interesa ya lidiar con inversiones pequeñas, con compañías que apenas estaba empezando. Nadie en su campo hace inversiones por menos de 5 millones y a el le apasiona mas trabajar con la gente que apenas esta empezando.

Al vender su participación en Apax se dirigió al banco mundial y les pregunto que si les interesaba su ayuda, que estaba interesado en ayudar a fomentar pequeña y mediana industria. Así empezó esta nueva etapa de su vida que lo ha llevado a trabajar con países en África y Asia. Los puntos más importantes que saque de su charla son los siguientes: Participación vs. Deuda. Existe una gran diferencia entre el tipo de financian para pequeña y medianas empresas que hay en EEUU y países en desarrollo, financiación por participación vs. financiación por deuda. Las ventajas de financiación por participación son varias pero entre ellas se destaca la capacidad de conseguir sumas importantes de capital, no estar sujeto a pago de intereses, invertir en el desarrollo de la compañía y no en hacer los pagos de los intereses. Pero más importante el empresario no tiene que asegurar el préstamo con sus propios bienes. Esto le permite al empresario fracasar, que aunque esta palabra no suene bien es una manera de producir un empresario con más experiencia que luego se puede levantar eh intentar de nuevo. Si los prestamos son garantizados por el empresario y la empresa se quiebra les aseguro el empresario no se vuelve a levantar.

Falta de financiación a pequeña y mediana empresa. Otro de sus puntos es que el no ve mucha inversión en la mitad. Mientras que muchos de los programas públicos designados a pequeña y mediana empresa son divergidos a la creación de micro crédito, el sector privado se especializa cada día más en grandes negocios. Como ejemplo cuenta su ultima participación en con simposio africano de inversionista en capital de riego. Un evento que se vendió completamente y contó con la participación de más de 300 personas. En medio de su charla Alan hizo la siguiente pregunta: - Cuantos de ustedes aquí presentes han realizado financiaciones por menos de 2 millos de dólares, y dos personas levantaron la mano. Luego pregunto, - y cuantos por menos de 1 millón? Nadie levanto la mano. – pues todos ustedes son unos farsantes, les dijo. – Ustedes no son inversionistas de capital de riesgo y no están fomentando pequeña y mediana industrias – Ustedes lo que son es fondos de capitalización “prívate equity investor”. Igualmente en una respuesta a una pregunta del publico sobre como conseguir capital de riego en África, el añadió que no seria problema conseguir financiación para una nueva compañía de servicio celular, y la privatización de una empresa generadora de energía, sino conseguir algo pequeño o mediano que le permita a una pequeña compañía crecer. Para finalizar Alan cuenta que el esta haciendo todo lo que puede para popularizar el concepto de financiación por participación. Hoy en día toda la ayuda del Banco Mundial y el IFC (internacional financing corportation) son a asegurados por deuda y auque hoy en día están mas concientes que nunca sobre la limitaciones de este sistema los incentivos y la estructuras de prestamos no permiten un cambio. Alan asegura que los que empiecen esta nueva forma de financiamiento recibirán grandes beneficios a largo plazo pero que en un principio no lo pueden hacer por dinero. Lo tiene que hacer porque tienen una intención de desarrollo social.

About Alan Patricof:

Alan Patricof is the founder and managing director of Greycroft LLC. A longtime innovator and advocate for venture capital, Mr. Patricof entered the industry in its formative days with the creation of Patricof & Co. Ventures Inc., a predecessor to Apax Partners, Worldwide, LP—today, one of the worlds leading private equity firms with $20 billion under management or advice. He stepped back from the daily administration and operational aspects of Apax Partners, Inc., the firms U.S. arm, in 2001 to concentrate on a group of small venture deals on its behalf.Over the course of his forty-year career in private equity, Mr. Patricof has been instrumental in growing the venture capital field from a base of high net-worth individuals to its position today with broad institutional backing, as well as playing a key role in the essential legislative initiatives that have guided its evolution. He has helped build and foster the growth of numerous major global companies, including America Online, Office Depot, Cadence Systems, Cellular Communications, Inc., Apple Computer, FORE Systems, NTL, and Audible. He was also a founder and chairman of the board of New York magazine, which later acquired the Village Voice and New West magazine. Currently, Mr. Patricof sits on the boards of Greycroft portfolio companies: Pump Audio, TAKKLE and Paid Content, and Apax portfolio companies: Johnny Rockets, Audible, Inc. (NASDAQ: ADBL), Handmark, Inc., The Newsmarket, and VoodooVox.Mr. Patricof has also applied his knowledge and experience on a pro bono basis to address social inequities in the developing world, traveling extensively in Asia, Latin America, and Africa and writing extensively on venture capital and the challenges these regions face. He has served as an advisor to the International Finance Corporation (IFC), the commercial arm of the World Bank; a member of the UNDP Commission on Private Sector & Development; a member of the African Policy Board of the Council on Foreign Relations; an Advisory Board member of the African Venture Capital Association (AVCA); and a Board Member of the Nigerian Honorary International Investor Council.Mr. Patricof is active in the New York community as a board member of both the New York Small Business Venture Fund and New Jobs for New York Association, and he currently serves on the Board of Trustees of Columbia University Graduate School of Business. His philanthropic activities also include service on the boards of TechnoServe, Trickle Up Program, National Foundation for Teaching Entrepreneurship (NFTE), and the Global Advisory Board of Endeavor, Inc.Mr. Patricof holds a BS in finance from Ohio State University and an MBA from Columbia University Graduate School of Business. http://www.smenet.com/view-talent-details.aspx?speaker_id=1345&backb=true

Etiquetas:


sábado, marzo 03, 2007

 

Estrategia de Desarrollo en Colombia.

Muchos conocen la historia de Chile, Corea del sur, Taiwán entre otros. Estos fueron países que del punto de planeación nacional se enfocaron en desarrollar tres o cuatro sectores de su economía. Como resultado han creado económias muy fuerte y la producción de empleo y divisas que se ha creado contribuye significantemente al bienestar económico y competitividad de dichos países. Entonces la pregunta surge, porque Colombia no tiene una estrategia clara? Y si la tiene porque no nos la sabemos? Existe algo llamado al agenda interna, que desafortunadamente como mucha cosas del gobierno no parece ser un tema abierto. Si se buscan en Internet entraremos mucha información al respecto pero la idea principal aun no es clara. El trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación parece ser de muy buena calidad y extensivo pero no es clara la dirección a tomar.

Como toda buena obra de gestión administrativa, comunicar la misión y dirección de trabajo es muy importante en una empresa. Igual lo debe ser para un país. Yo mantengo que Colombia estar encaminada en una buena dirección cuando la mayoría de sus habitantes conozcan una misma misión y la sepan articular.

Ahora ago la pregunta; como se puede enfocar Colombia? Quien puede decir cuales son las áreas a enfocarse? “Elegir no seleccionar” dice el departamento de planeación nacional. Pues estás serán las preguntas centrales a desarrollar durante los próximos 8 meses. Sabiendo que hay mucha literatura y estudios por mirar y sin querer disminuir su valides eh importancia voy a formular aun otra pregunta. Como se puede escoger una estrategia definitiva en un país donde nadie se pone de acuerdo? La idea de la discordia nacional me la planteo un exitoso empresario colombiano de sabático en los estados unidos.

Esta característica del pueblo colombiana producto de décadas de economía fraccionada, desconfianza eh intereses personales ah de ser el una de los punto principales a tratar. Podemos dedicarle mucho tiempo a esta pregunta. Una solución a esta problemática de principio implica un cambio en la forma de pensar de las personas y prefiero dejarle ese tema a personas como Antanas Mockus que han demostrado lo capacidad de divisar estrategias exitosas en esta área. No es mala idea considerar a Mockus dado lo que logro hacer con los cuidadazos de la cuidad de Bogota, yo lo considero como uno de los recursos para el cambio mas importantes en el país. Pero auque puede que Mockus nos diseñe una solución a la discordia hay que diseñar una estrategia que pueda sobrevivir a los ataques de ella. Yo propongo escoger sectores en los cuales el sector privado pueda emprender de inmediato y que cuenten con el apoyo de alianzas ciudadanas/gobierno. La ideas es que estas áreas crezcan hasta tener una magnitud tal que su competitividad no este al antojo de una política de gobierno. Ósea que seamos tan grandes que la gobierno le toca escuchar y apoyar. El mismo empresario que me hablaba de la discordia, me daba el ejemplo de la actitud reaccionaria del gobierno. Hablaba del sector textil y de confecciones. – “Si a los de las telas les va mal el gobierno reacciona y le sube los aranceles a la telas, entonces los de las confecciones se quejan, que así no puede exportar y entonces el gobierno reacciona nuevamente y el ciclo se mantiene” Bajo esta circunstancias es difícil que una industria establezca un posición de liderazgo a nivel mundial y de alta competitividad. Para dar un ejemplo, las áreas que chile, Corea de sur, Taiwán entre otros escogieron como áreas de alta competitividad, aun hoy después de haber alcanzado tan alto nivel continúan recibiendo incentivos y protección por parte de sus gobiernos. El mensaje aquí es que hay que ser constante. Entonces, como diseñar un sistema para que a pesar de la dificultades en colombiano se pueda mantener estable?
Como dije anteriormente propongo darle la vuelta al problema de la coordinación escogiendo áreas que se puedan coordinar desde una fuente privado. Confiando que la participación privada tenga la disciplina para hacer un trabajo bien echo y constante. Ojo, no se trata de darle cuerda suelta al capitalismo, esta fuerza descontrolada no dan el mejor resultado, sino que tiene que existir una plan de control y dirección. Se trata de que la competencia no cree un efecto destructivo sino colaborador. En los campos administrativos existe una expresión que tienes dos partes. Una es: juegos con resultados menor o igual a cero. Osean si alguien gana otro pierde, o si los dos compiten muy duro ambos pierden. La otra es: juegos con resultados netos por encima de cero, todos los que participan salen ganando. Voy a proponer las siguientes áreas, y aunque pueda sonar un poco dogmático y voy a sostener que es necesarios fijar un rumbo que sea 70% perfecto hoy que uno que sea 90% perfecto en 5 cinco años

Las cuatro áreas de enfoque son:

1. Educación
2. Energía
3. Medicina/Biotecnología
4. Biodiversidad

Etiquetas: , ,


miércoles, mayo 25, 2005

 

Dia Dos

Hoy estoy pensando en la educación.
Desde muy temprana edad escuchaba a mi padre decir “una educación es los único que les puedo dejar que les va a durar para toda la vida” Poco sabia yo me tomaría muchos años recopilar suficiente experiencias para poder explicar el significado de esas palabras.

Empecemos por mi caso. Fui muy afortunado en recibir la educación primaria y secundaria a la que tu acceso. En este caso estamos hablando del Colegio Colombo Británico de Envigado. En aquellos días los profesores eran muy exigentes y hasta al última semana del último año tuvimos tareas y trabajos que entregar y les voy a hablar un poco más sobre este ambiente mas adelante. Se podría decir que nos quejábamos mucho. Ochos meses después de graduarme comencé la universidad en los estados unidos, otra vez tuve la gran fortuna de atender el Instituto Tecnológico de Massachussets o más bien conocido como MIT. MIT tenia y tiene la reputación de ser una de mas mejores universidades de ingeniería en el mundo. Mucho la catalogan como la numero uno pero sin lugar a duda su prestigio y aportes al mundo de la ciencia son indiscutibles. Antes de comenzar las clases a los nuevos estudiantes se les da la oportunidad de tomar exámenes de validación y para mi sorpresa logre pasar el primer año de matemáticas y física. Había sido mi educación secundaria así de buena? En un primer instante me sentí un niño genio pero poco a poco fui descubriendo el porque había logrado validar esas materias sin tomarlas. Si, hoy se que mi educación secundaria fue de muy alto nivel y sus efectos formativos aun los veo presente así que se podría decir que un colegio privado de moderado costo puede impartir un nivel de educación por encima del que una universidad como MIT. Esta es una generalización, pero creo que en gran parte correcto. Recordado mis compañeros de salón no me queda duda que la gran mayoría de ellos recibieron las bases y eran capaces de pasar dichos exámenes. Es mas en mi viejo grupo de once A tal examen no hubiera sido muy diferente los que nos daban nuestro profesores de algebra o física. Seria importante entrevistar a algunos de esto personajes y ver como su educación secundaria ah influenciado su vida. Han pasado ya mas de diez anos pero vale la pena investigar sabiendo además que otro muchacho también de mi colegio siguió mis pasos en atender a MIT.

El otro dato curioso fue que la mayoría de mis amigos y conocidos también pasaron dichos exámenes y a muchos incluso les fue mejor. Entonces porque MIT administra un examen que sabe que sus estudiantes van a pasar? La respuesta a esto no fue obvia hasta muchos años después cuando empecé a representar a Hewlett Packard en el proceso de reclutar nuevos egresados. Sucede que en aquellos primero días en MIT la mayoría de mis amistades eran de origen internacional, latinos, árabes, rusos, griegos, asiáticos, europeos y canadienses. Como media de adaptación este grupo es permitido llegar dos semanas antes. No estando acostumbrados a la cultura americana se le organiza una semana entera de orientación. Se les explica como funciona todo desde los buses y trenes de la cuidad hasta la oficina de registro y los profesores mismos los bautizan en la tradiciones de la universidad. Todo el mundo parece recibirlos con gran entusiasmos luego llega la gran majaría de los estudiantes, el otro 91% y el entumíamos no es el mismo. Resulta que aproximadamente 9% de los estudiante son de origen internacional, otro 30% son de origen o descendencia asiática y el resto son naturales de Estado Unidos. En total son unos 900 a 1000 estudiantes de pre-grado y entre un 45 y 50% de ellos son mujeres. Resulta que eso exámenes de validación existen para nivelar los estudiantes internacionales con los “nativos”. La universidad se ah dado cuenta que existe una gran diferencia entre el nivel de preparación entre esto grupos, no conozco que existan tales estadísticas pero seria una bueno idea preguntar. Al pasar los exámenes de validación estudiantes mejores preparados no tiene que perder su tiempo repitiendo cursos y al fin y al cabo es una buena ideas porque el tiempo ahorrado le permitiría a estos estudiantes tomar cursos mas avanzados y mejorar su preparación cosas que la misma universidad le conviene. Y aunque demuestra que estudiante de muchos países están llegando muy bien preparados también demuestra la preparación de estudiantes a nivel secundario en los estados unidos no esta a nivel. Este es un fenómeno que se esta empezando a ver a un nivel mas nacional pero para mi es claro que ya estaba presente en 1995 y muchos años antes En este momento seria bueno entrevistar a varios de mis amigos estadounidenses que atendieron la universidad en esa fecha y que ahora ayudan a la universidad a entrevistar a sus aplicantes.

Para mas tarde.

El estado de la educación en la china, india, y Rusia que como puede amenazar estas nuevas escuelas la fortaleza económica de los estados unidos.
Experiencia reclutando estudiantes en MIT para HP
Biografías de científicos en HP y sus referencias a los profesores del colegio.
Profesores del colegio vs. Universidad – mi experiencia y la de otros.
Problemas del sistema educativo en estados unidos, testimonio de los papas de Amy y la hermana de Eric.

jueves, mayo 19, 2005

 

Dia uno

Esta es la traducción al español de los publicados en ingles. Por favor disculpen la mala ortografía y redacción. Alguien conoce un buen editor?

La idea de este blog comenzó con el libro que acabo de leer “The World is Flat” – “El Mundo es Plano” En el su autor Thomas Friedman explica como los avances en telecomunicaciones, educación, inversión estatal y libre comercio ah dando pie un gran desarrollo económico y como el mundo “comunicado” se esta nivelando en cuanto a desarrollo económico y tecnología.

Dichos avance traen consigo cambios sociales y culturales y en su libro destaca el trabajo de Abraham George, un éxitos hombre de negocios nativo de la India que hizo su fortuna en los Estados Unidos y que regreso luego de 25 años a la India a incentivar un cambio social mediante la creación de una escuela para lo niños de la clase social mas baja y una escuela de periodismo para entrenar un generación de periodista que muestren la verdadera cara de los problemas en su país.

Pero bueno a que viene todo esto. Pues este libro me ah inspirado a tomar acción. Hace mucho años desde que emigre a Estados Unidos me en encontrado con ideas y tecnologías que me parecen apropiadas para estimular el desarrollo económico en Colombia. También me eh venido informado mas a profundo sobre la naturaleza de muchos de los problemas sociales y económicos. Es mi parecer que el tema de los problemas en Colombia esta muy investigado y analizado y lo que yo me pregunto es ahora que sabemos como es el enredo que vamos a hacer? Pues mi visión es echarle cabeza o “cacumen” y aportar ideas. Mi objetivo es informar a la gente, crear planes de desarrollo que realmente sean creativos eh intrépidos. La verdad esta es una discusión prematura, todavía me falta mucho por investigar y aprender y los aportes del publico están bienvenidos. Si me van cogiendo el hilo?

La idea base es que deben de existir soluciones para que Colombia se integre de una manera mas efectiva al comercio mundial. Es en esa integración donde existe una fuente de riqueza suficiente para estimularía el desarrollo de Colombia. Porque seamos sinceros. Un país no va a salir a delante sin un Gobierno que no tiene a quien cobrarle impuestos para invertirlos en infraestructura y educación que perpermita que cada vez un mayor número de personas puedan salir de la pobreza. Yo soy un optimista en cuanto a resolver problemas se trata, y una arduo aficionada a la tecnología y las oportunidades que habré. También creo que existen muchas estrategias para salir adelante pero al mismo tiempo creo que las únicas que de pronto funcionan son aquellas que se ponen en marcha. Cuales son los pasos claves para es estrategia? Eso es lo que vamos a analizar y espero inspirar la creación de muchas alternativas.

Para empezar me quiero contestar en contestar la siguientes preguntas:

1. Cual es el estado de conectividad de Colombia con el mundo. Cual es la capacidad, naturaleza y costo de nuestra red de informática? Como se compara?

2. Como esta nuestra infraestructura de puertos y vías. Y si fueron a alcanzar el desarrollo económico deseado que deberíamos tener.

3. Que tan fácil es montar y hacer negocios en Colombia?

4. Cuales son los mayores problemas de las instituciones como bancos y cortes que afectan el desarrollo económico?

5. Como podríamos depender cada día menos de la importación de gasolina y como podemos crecer nuestra capacidad de generación eléctrica para abastecer nuestro desarrollo económico sin depender de nadie.

6. Como podemos mejorar el acceso y la calidad de la educación?

Eso es todo por hoy mas aportes mañana.

martes, mayo 10, 2005

 

Day Uno

Today I finished reading The World is Flat by Thomas L. Friedman. This book was an exhilarating book for me to read. It ratified many feelings I had about the way the world of economic development is changing. I encourage anybody interesting in the subject to read this book and feel free to discuss it with me.

Now, down to business, why is this book so great? Well it made me think about the possibilities, the ideas I can could dream up that could help my native country Colombia be a better place mainly by stimulating economic and social development. It also inspired to me start this blog to communicate my ideas and encourage discussion.

One of the main messages I took away from this book was that concept that societies that achieve higher levels of economics developments (Thomas exemplifies this with the presence of MacDonald’s and global supply change business, Dell theory) become much more stable, their governments have a higher accountability to their people and have a lot at state by engaging in destabilizing activities. The book also talks about the importance of political, economical and social development and gives examples of where such systems are working, achieved partial or substantial results.

The books also gives us examples of what is working in rapidly developing countries such as China and India and I ask, could this be applied to Colombia? Are there similar of new environmental stimulus that I am not aware off?

This subject brought up a few questions that I would like to research and discuss further.

1. What is the state of Colombians connective-ness to the world. How does capabilities and cost of telecommunications compared.

2. How are our ports and infrastructure measuring up? If we where to achieve a sustainable level of growth what should Colombia have?

3. How easy is it to do business in Colombia. How to we compare to other places. A good source for this information is the Doing Business in 2004 and 2005 reports.

4. What are the pitfalls of the Colombian institutions and what can we do to change them. By the
way I am referring mostly to courts and banks.

5. How can we become energy independent? This is a big question and I thinking most governments are not taking this seriously. I think there is a huge opportunity for innovation in this space and should be taking seriously where. I think Colombia as a country should investigate nuclear and alternative energy sources. Plus Colombians citizen should embrace alternative energies. I wonder what is the state of such considerations?

6. How can we improve the quality of our education and make it accessible to everyone. I firmly believe that Colombia will not improve with out education and the creation of pathways for those educated people to create wealth and value for its society.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?